Geografia Economica Dominicana. INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y ENERGÍA EN LA REPUBLICA DOMINICANA

 

INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y ENERGÍA EN LA REPUBLICA DOMINICANA

Comenzando con la Red de Comunicaciones terrestres, República Dominicana dispone de 9.872 Km. de carretera convencional y otros 9.833 sin asfaltar. Se les añaden 600 Km. de vías de peaje entre las que destacan el tramo Santo Domingo-aeropuerto, la carretera de Santo Domingo a Samaná (1 carril por sentido), el corredor a Bávaro en el Este y las circunvalaciones de la capital y Santiago. Hay luego 8.600 Km de caminos vecinales, de los que solamente está pavimentada una pequeña porción.

Las cuatro arterias principales absorben la mayoría del tráfico y se hallan en un estado de mantenimiento mediano. Algunas de las nuevas vías revisten la forma de concesión administrativa, aunque se han dado retrocesos y cambios de postura oficial rescindiendo contratos a los pocos años de explotación.

No existe red ferroviaria, salvo algunos tramos de vía estrecha que se utilizan para el transporte de la caña de azúcar. Hubo una antigua línea de 1.067 mm entre Sánchez y la Vega que se abandonó el pasado siglo. En ocasiones, especialmente durante la última campaña electoral, se 10 ha hablado de una posible línea entre la costa Noroeste y el puerto de Haina (junto a la capital).

En 2009 se abrió en la capital una línea de Metropolitano con 14 Km, que fue seguida de una segunda con 34 Km. Una pequeña extensión denominada 2A finalizó en 2019 y se prepara ahora la ampliación de la línea 1.

Los Puertos comerciales de cierto tamaño se limitan a Puerto Plata en el norte, tres junto a la capital y, en la costa sur, San Pedro de Macorís y Barahona. Hay terminales para cruceros en Samaná, La Romana y Sans Souci (junto a la capital) más otra cerca de Puerto Plata, que es propiedad de una naviera extranjera.

El principal puerto de carga es Haina. Más moderno, y segundo en movimiento de mercancías, es el multimodal privado de Caucedo. Ambos se encuentran próximos a la capital y están especializados en contenedores. El pequeño puerto de Sans Souci en Santo Domingo combina carga y pasaje (ferry a Puerto Rico).

En marzo 2019 el Presidente anunció la renovación en Manzanillo y un nuevo muelle en Puerto Plata para cruceros tras concesiones en 2018 su terminal de carga. De los nueve aeropuertos internacionales existentes, el que más pasajeros recibe es Punta Cana (60% del tráfico total) debido a los vuelos charter.

El de Las Américas, que sirve a la capital, va en segundo lugar (30% aprox.). Siguen luego Puerto Plata, Santiago, La Romana, Samaná y Barahona. En breve comenzará la ampliación de otro aeropuerto en el sur oeste con vistas al desarrollo turístico que se proyecta para esta región.

Las Telecomunicaciones se comentan en el epígrafe del Sector Terciario. Su infraestructura ha desarrollado mucho en los últimos años, especialmente la telefonía móvil, pero el país sigue pendiente de disponer de red de fibra óptica en la mayor parte del territorio y solo una pequeña porción de los usuarios accede a banda ancha.

El grupo ALTICE por sí solo proyecta tender 500 Km de fibra óptica e instalar antenas y más red 4GLTE y 3G, e inversión superior a 500M$ hasta 2023. En materia de televisión, se está en pasar a señal digital, adoptando el sistema estadounidense. Hay 684.000 abonados a televisión de pago, dominando el panorama Claro (48%) seguida de TRICOM (19%), Satelital Novavisión (7%) y Aster (6,7%).

En cuanto a la Energía, el país no produce hidrocarburos ni carbón, importando la totalidad de sus necesidades: 115.000 barriles diarios de refinados, más 30.000 de crudos para procesar en su refinería nacional REFIDOMSA.

Sus destinatarios principales son el parque de vehículos (aparte de gasolina y gas oil, la flota de coches a gas es apreciable) y las centrales de generación eléctrica, alguna de las cuales se está convirtiendo a ciclo combinado de gas.

El objetivo declarado es alcanzar un 25% de fuentes renovables en 2025, pero una larga renuencia a firmar PPA's de eólica y solar frenó inversiones que acudían tras las promesas de la Ley N.57 de 2007, rebajadas luego en 2012.

En 2018 vuelve a hablarse de impulso de las renovables, además de la conversión paulatina a gas de 900 Mw sumando 5 centrales. La potencia eléctrica instalada ronda 3.500 Mw, aunque no más de 2.300 Mw brindan disponibilidad segura y a costo razonable cuando en los picos de demanda se requieren 2.300 Mw.

Su propiedad se reparte entre 14 empresas generadoras, en su mayoría privadas, dominando el panorama EGE Haina y la americana AES. En 2019 están incorporando os controvertidas térmicas de carbón estatales nuevas con 720 MW. El consumo anual de electricidad per capita es 900 Kwh y la producción en 15.000 Gwh.

La matriz de combustible de la gran generación se distribuye en: 35,3 diesel, 32,7% gas natural, 13,5% carbón, 14,6% hidroeléctrica, 2,8% eólica, 0,8% biomasa y 0,3% solar. Casi la mitad de la electricidad procede de centrales estatales o de capital mixto. La propiedad y administración de la red de transporte en alta es estatal (ETED); también lo es la distribución en media y baja, que está 11 repartida geográficamente entre tres empresas (EDES).

 Su cobertura territorial es aceptable, pero hay núcleos importantes que se surten mediante sistemas autónomos de generación/distribución privados, como la gran zona turística de Bávaro, o Las Terrenas.

El sistema eléctrico ha sido y es fuente histórica de problemas debido a falta de suministro, cortes, pérdidas (32%, incluido el robo por conexiones ilícitas), elevados precios, y lastre anual para el Fisco por los subsidios a las generadoras.

Debido a los frecuentes y largos cortes de fluido, buena parte de las industrias grandes utiliza generación propia y todo edificio de apartamentos, hoteles, comercios y viviendas dispone de generadores diesel. Un Pacto Eléctrico para resolver el problema técnico financiero está sujeto a controversia desde hace años ante la presión del sector privado para que se privatice el sistema, a lo que se oponen el gobierno y sus reguladores: Corporación de Empresas Eléctricas Estatales, Superintendencia de Energía y Comisión Nacional de Energía.

El país no dispone de red de distribución de gas, utilizándose las botellas para uso domiciliario. Propagas tiene una terminal portuaria en S. Pedro Macorís con capacidad de 42 M de m3 de GNL que también alimenta por gaseoducto la térmica de Los Mina en la capital.

Están en ampliación el muelle y dos depósitos para su actual capacidad en 600.000 barriles de propano. Un proyecto privado de gaseoducto entre Caucedo y S. Pedro alimentará la Central Quisqueya 1 y dos más tras su conversión a ciclo combinado.

La superficie agrícola regable se cifra en 340.000 Ha, el 85% de las cuales están cubiertas mediante canales y riego por inundación, siendo el resto captaciones mediante bombeo. Hay en el territorio 21 grandes presas destinadas tanto a generación eléctrica como a regulación de cuencas y regadío, aunque las aportaciones fluviales son irregulares y las cuencas hidrográficas pequeñas.

La capacidad de embalse se estima a 2.000 hectómetros cúbicos, que aumentará en 2020 al terminarse Monte Grande. Un 83% de la población tiene acceso a suministro de agua limpia (no potable).

La red de alcantarillado tiene cobertura ínfima: incluso en Santo Domingo y otras ciudades no recoge más del 4% de las aguas residuales que, en su mayoría, se vierten luego sin tratar. La depuradora y red del Ozama, en la capital y el emisario submarino de Puerto Plata, ambos construidos para firmas españolas, son los primeros esfuerzos significativos en este sentido.

República Dominicana dispone de buena infraestructura hotelera que a fines de 2017 se cifra en 80.000 habitaciones de alto estándar, emplazadas en su gran mayoría en zonas de playa al este y al norte de la isla. Las complementan hoteles de ciudad en la capital, cuya dotación ha recibido impulso desde 2014.

Fuente: INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL República Dominicana. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Santo Domingo. Actualizado a abril 2019.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia Patria Dominicana. Los Gobiernos Liberales desde el 1880 hasta el 1887.

Historia Patria Dominicana. MOVIMIENTO Y EL GOBIERNO UNIONISTA E IGNACIO MA. GONZALEZ (1873-1878)

Geografía Económica Dominicana. El Sector Secundario o Industrial en la Republica Dominicana.