Hablemos de Historia Dominicana...Sistemas Económicos Coloniales en la Isla Española o Santo Domingo. (Siglo XV – Siglo XVII).
Sistemas Económicos Coloniales en la Isla Española o Santo Domingo. (Siglo XV – Siglo XVII).
En la Época Colonial de la isla de Santo Domingo desde el inicio de la colonización española a partir de la llegada a la isla de Cristóbal Colon en su 2do. Viaje en 1493; se desarrollaron varios sistemas económicos que establecieron realidades sociales y políticas distintas atraves de la ampliación y fundación de las primeras y nuevas villas o comunas reproducidas en toda la isla.
A partir del Gobierno de Cristóbal Colon se estableció la llamada Factoría Colombina (1493- 1520); que fue el sistema económico que en principio se baso en el establecimiento de centros comunales o villas en las cuales de acuerdo al modelo portugués serian centros de intercambios entre las productos aborígenes por el de manufacturas europeas; pero de acuerdo a la misma realidad presentada en la escasez de alimentos en la primera villa del nuevo mundo, la Isabela; por estas circunstancias y también al descubrimiento de oro en la isla se formalizo la búsqueda de oro aurífero; que es aquel oro que se puede encontrar en las orillas de los ríos, pero además se desarrollo en las minas.
Con la fiebre del oro en la isla se estableció entonces las llamadas Encomiendas, que fueron la repartición de los aborígenes Tainos entre los españoles (100 aborígenes por cada español); debido a los trabajos forzados y a la fuerte explotación laboral a la que fueron sometidos los aborígenes este sistema fue la causa principal de la desaparición de la población aborigen tanto así que para 1509, debido a la desgracia demográfica inician la importación de negros esclavos desde África para sustituir las funciones laborales de los aborígenes pero además debido a la introducción de la producción de azúcar en la isla de Santo Domingo.
La Industria azucarera empezó a desarrollarse a partir del gobierno de los Padres Jerónimos, pero se sabe que desde el 1506 se había establecido en la Concepción de la Vega un trapiche con el cual se fabricaba rústicamente azúcar; en 1514 el Alcalde de la Concepción de la Vega Miguel de Ballester construyo un pequeño trapiche para fabricar azúcar. El alza de los precios del azúcar en Europa en 1510 estimulo la construcción de los primeros ingenios en la costa sur de la isla cerca de Santo Domingo y su puerto; además que este era el centro económico y político de la isla.
Este nuevo sistema económico basado en la producción de azúcar aplico el trabajo esclavo de negros africanos desarrollando así la esclavitud intensiva lo que además aplico el llamado mestizaje o mezcla de razas que dio origen a: mestizos, mulatos, zambos y demás. Otra consecuencia de la introducción de la esclavitud intensiva de negros africanos fue el cimarronaje, que fue la huida y posterior enfrentamiento de los negros que escapaban de la explotación en los trapiches y los ingenios; que formaron poblados de esclavos cimarrones o montaraces llamados palenques; estos lucharon contra los españoles blancos, dueños de los trapiches e ingenios.
Esta industria azucarera colonial se desarrollo hasta finales del Siglo XVI, específicamente después de la epidemia en los años posteriores a la Invasión de Francis Drake en 1586, lo cual afecto seriamente a la población esclava de los ingenios, pero también la producción de Jengibre que comenzó a partir de 1581 en la isla, para su exportación hacia Europa en donde tenía mejores precios que el azúcar de Caña.
Cuando los españoles se dieron cuenta de las riquezas que había en los nuevos colonias españolas en los territorios continentales; gran parte de la población española de la isla inicio su emigración hacia Cuba, México o Nueva España y los territorios de Suramérica, hoy Colombia, Perú y Bolivia; la isla fue quedándose solo con parte de una pequeña casta de mestizos o hijos de españoles y de pocos comerciantes, que vivían de la burocracia establecida por la corona española, la que enviaba un pago llamado situado por lo menos dos veces al año; esta situación produjo una grave crisis económica que disminuyo la esclavitud intensiva desarrollada anteriormente en la industria azucarera y convirtiéndola en un nuevo tipo de esclavitud, llamada esclavitud patriarcal.
Esto debido a la grave crisis económica, obligo a la sustitución de la producción de azúcar por la cría de ganado vacuno, porcino y caballar en un espacio de terreno que fue llamado Hato Ganadero; debido a la llegada de los barcos españoles solo dos veces al año; se desarrollo en toda la costa norte, oeste y sur de la isla el comercio ilegal de carnes y pieles de estos animales de crianza los cuales eran intercambiados por los productos manufacturados europeos llevados a la isla por los corsarios, filibusteros y bucaneros de los países europeos enemigos de España (Francia, Inglaterra y Holanda); que buscaba apropiarse de los terrenos españoles del nuevo mundo y de eliminar el fuerte monopolio económico y político que desarrollaba España en todas las tierras de su Imperio en América.
Este nuevo sistema económico, el del Hato Ganadero produjo en 1605 y 1606 las llamadas Devastaciones de Osorio, en las cuales fueron despobladas todas las villas y comunas de la costa norte y la parte oeste de la isla Española; dando origen más tarde al control de Francia de la famosa isla Tortuga y el establecimiento de esta metrópoli con la fundación de la Compañía Francesa de las Indias Occidentales, dando origen a la llamada colonia francesa de Saint Domingue en toda la parte oeste de la isla Española, lo que hoy se conoce como el territorio de la República de Haití.
Comentarios
Publicar un comentario