Geografía Económica Dominicana. El Sector Secundario o Industrial en la Republica Dominicana.

 

EL SECTOR SECUNDARIO DE LA REPUBLICA DOMINICANA

De nuevo excluyendo la porción impositiva, este sector excluida minería conforma el 23% del PIB nacional y emplea el 16,5% de la mano de obra, incluyendo la construcción. Manufacturas, Electricidad y Agua contribuyen el 13,1% del PIB y 489.000 empleos, aunque solo el 71% de ellos tiene carácter formal.

Cabe escindirlo en dos grandes grupos que se rigen por normativas muy distintas y que, en gran medida, son compartimentos estancos a efectos de sus respectivos mercados de destino.

Se trata, por un lado, de las Zonas Francas y Zonas Especiales fronterizas y, por otro lado, la industria denominada “nacional”. Las Zonas Francas y Especiales (a marzo 2019 son ya 74 repartidas por la geografía, muchas de ellas en el interior del territorio) albergan 686 empresas, en su mayoría foráneas, y dan empleo a 170.000 personas.

Sus ventas exteriores componen la mitad de la exportación total dominicana. Se rigen por la Ley 8-90 que instituyó un Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. Orientadas hacia la exportación, se concibieron años atrás como vector esencial de crecimiento.

Empero, con la liquidación del Acuerdo Multifibra empezaron a reorientarse hacia otros bienes, si bien el textil retiene presencia sustancial (28% del total de ventas) aprovechando la cofabricación en Haití del cocido y acabados. Los productos médicos desechables y fármacos representan el 25%, los eléctricos 14%, los servicios 14%, tabaco y derivados 11% y calzado más componentes 9%.

El sector "Manufacturero Nacional” (es decir excluyendo las Z. F.), está compuesto por un reducido conjunto de firmas grandes y una multitud de pequeñas empresas. Según el 7 Registro de Pro-industria en 2018, eran 914 compañías que emplean 113.000 personas, repartidas en 106 empresas grandes, 181 medianas, 307 pequeñas y 320 microempresas.

El conjunto principal corresponde a alimentación y bebidas, con 387 fabricantes. En términos de valor de facturación dominan las bebidas alcohólicas y refrescantes. La capacidad de producción de acero (productos largos a partir de lingote importado) se aproxima a 400.000 Tm anuales.

La de cemento (5,4 M Tm) se destina en su 75% al mercado local, dominada por CEMEX que junto con otra de participación española (Cementos Santo Domingo) copa el 40% del mercado. Un importante rubro entre los materiales de construcción son las pinturas, donde dominan dos marcas: Popular y Tropical.

El tejido empresarial dominicano es privado en su casi totalidad. Varios sectores clave sufren elevada concentración, tanto desde el punto de vista del control del mercado como de la propiedad de los activos, que se traduce en déficit de competencia, presiones contra el acceso de bienes extranjeros, precios elevados menor variedad y calidad de la oferta.

Entre las grandes entidades cabe citar GERDAU-METALDOM, monopolista de siderúrgicos largos desde su fusión en 2014; MERCASID, productora de todas las grasas alimenticias; el GRUPO LEÓN JIMENES (Cervecería Nacional y principal procesador de tabaco); el GRUPO CORRIPIO (acero, pinturas, distribuciones múltiples de bienes de consumo) duradero y commodities; dos notables familias que detentan finanzas, generación eléctrica, COMPLEJOS TURÍSTICOS O EMPORIOS AZUCAREROS SON: VICINI (GRUPO INICIA) Y EL GRUPO Fanjul, que controla CENTRAL ROMANA).

Otros emporios dominantes en la exportación, son BRUGAL, BEICA (ron Barceló), RIZEK o ROIG (Cacao).

 La Construcción aporta el 9,8% del PIB tras haber crecido a ritmos de dos dígitos merced a la edificación de escuelas, de viviendas sociales y de complejos hoteleros y residenciales, tanto de playa como urbanos, mientras que la obra pública tiene un peso secundario.

Además, su contribución en términos de empleo (unos 300.000 puestos) es socialmente estabilizadora; en particular por lo que hace a la población flotante haitiana, que es la fuente esencial de su mano de obra. De nuevo dominan grupos familiares (ESTRELLA, BISONÓ, MERA) que, en el caso de gran obra pública, se asocian temporalmente con firmas extranjeras; en particular con las brasileñas ODEBRECHT y Andrade Gutierres que, durante décadas y hasta el salto de los escándalos de corrupción en 2017 se adjudicaron de manera sistemática carreteras, presas, arterias periurbanas y urbanas, o incluso centrales térmicas estatales, donde carecían de experiencia.

República Dominicana refina parte de los hidrocarburos que consume (30.000 barriles sobre 115.000). El complejo petroquímico pertenece a REFIDOMSA, entidad mixta con un 49% del Estado venezolano aunque se debate si nacionalizarla de nuevo. Procesa 8.000 barriles de diésel, fuel y gasolina a partes iguales, más unos 2.000 de LNG, y detenta privilegios de importación para refinados de combustibles líquidos.

El 62% del combustible consumido en el país lo importan para AES, otros grandes generadores, COASTAL, ESSO y privados menores. La distribución la lideran TEXACO, TOTAL, MARTÍ y PROPAGAS. Para gas natural licuado hay una terminal en el Puerto de Caucedo y su monopolista privado proyecta otra en San Pedro de Macorís más gaseoducto costero hacia la capital, para alimentar centrales térmicas de la zona que se reconvierten a GNL. (En lo que respecta al Subsector Eléctrico, su reseña figura en el epígrafe dedicado a Infraestructuras).

Fuente: INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL República Dominicana. Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Santo Domingo. Actualizado a abril 2019.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia Patria Dominicana. Los Gobiernos Liberales desde el 1880 hasta el 1887.

Historia Patria Dominicana. MOVIMIENTO Y EL GOBIERNO UNIONISTA E IGNACIO MA. GONZALEZ (1873-1878)