Geografía Económica Dominicana. La Población Dominicana.
La Población Dominicana
La Geo demografía es una rama de la Geografía Humana que trata del estudio de la población, aquí se conjuga la Geografía de la Población y la Demografía. El estudio de la primera, se basa en la distribución de la población humana sobre la Tierra, la conlleva el análisis de sus características; mientras que la Demografía tiene como propósito el estudio de la población en cuanto a su cuantificación, estructura, evolución y distribución. Al igual que la Geografía determina como esta distribuida la población en el espacio ya sea a nivel local, regional, nacional o mundial.
CRONOLOGIA
DE LA POBLACION EN EL TERRITORIO DOMINICANO.
A la llegada de los españoles a la isla de Santo Domingo se estima que tenía una población de 400, 000 aborígenes, esto si se toma como referencia su cobertura boscosa, según los cronistas. A partir del primer viaje /1492 de Cristóbal Colon a nuestro territorio, se intenta una inmigración permanente. No fue hasta su segundo viaje/1493 que logran establecerse e iniciar el control político del territorio insular, pues aquí se asentaron aproximadamente 1,200 personas extranjeras.
A principios de la
Conquista y la Colonización de la isla, la población nativa fue sometida a la
esclavitud y esta realidad conjuntamente con las enfermedades y los trabajos
forzados provocaban la muerte progresiva de la población indígena. Hubo casos
de suicidios colectivos generados por el trato que el invasor les dio a los nativos.
En el gobierno de los
Padres Jerónimos en el Siglo XVI, logran una autorización del Rey de España,
para sustituir la mano de obra nativa por negros africanos. Estos procedían,
principalmente, de las regiones africanas de San Tome, Congo, Mali, Angola,
Cabo Verde, alta y baja Guinea. Los negros africanos fueron traídos en
condiciones de esclavos durante alrededor de tres siglos.
Otros inmigrantes:
- Canarios: Llegaron durante el Siglo XVII, estos procedían de las islas Canarias pertenecientes políticamente a España. Estas islas están situadas al noroeste de la masa continental africana. Los canarios inmigrantes se establecieron en isla Española, en el hoy barrio de San Carlos, en Santo Domingo; además en: Sabana de la Mar, Monte Cristi, Samana, Puerto Plata y en Bani. Gran parte de estos se dedico al comercio y a la agricultura.
- Negros Norteamericanos: Llegaron a nuestro territorio durante la ocupación haitiana/1822-1844/. Entraron entre 6,000 a 13,000 negros libertos, estos se establecieron en la ciudad de Santo Domingo, Santiago de los Caballeros, Puerto Plata y Samana. Estos se dedicaron, principalmente, a la actividad agrícola.
- Judíos: Llegaron principalmente después de 1844, es decir, a partir de la Independencia Dominicana, gran parte de esos procedía de la isla de Curazao. Estos tenían el comercio como principal actividad económica, y posteriormente algunos entraron en los negocios de las bienes raíces.
- Cubanos: Llegaron como consecuencia de la Guerra de Independencia Cubana. Esta migración se inicia a partir del 1875, se asentaron en ciudades como Puerto Plata y Santiago, y además en la proximidad de los ingenios, en esta área económica hicieron importantes aportes.
- Haitianos: Han llegado en diferentes oleadas: la ocupación haitiana, finales del Siglo XIX hasta 1937 y después de la muerte de Trujillo hasta la actualidad. Se han dedicado a actividades agropecuarias, del sector de la construcción pero además en las artes plásticas y el turismo actualmente.
- Puertorriqueños: Al principio llegaron por las mismas circunstancias que los cubanos, es decir, por la inestabilidad de la colonia española de Puerto Rico. A principios del Siglo pasado, nuestro territorio era una opción para ellos residir. Los inmigrantes puertorriqueños tenían como actividad económica principal la Industria Azucarera, en la cual hicieron aportes importantes. La Romana fue uno de los lugares donde se concentraron estos extranjeros.
- Afroantillanos o Cocolos: Estos aumentaron a partir del 1884. Estos descendientes de negros africanos de las pequeñas islas antillanas, para el censo del 1920, había 5763 inmigrantes; para el 1935 eran 9,272. Provenían de las siguientes islas antillanas: Tórtola, Antigua, Anguila, Dominica, Nevis, Santa Lucia, Saint Kitts, Saint Croix; y de las islas francesas Guadalupe, Martinica, Aruba y Curazao. Estos se establecieron en la Romana, Barahona, Puerto Plata, San Pedro de Macorís y Santo Domingo; estos se dedicaron a las actividades comunes de la Industria Azucarera.
- Árabes: Iniciaron su llegada al territorio dominicano a partir del 1883, perdurando el flujo migratorio hasta las primeras décadas del Siglo XX. Estos procedían principalmente de: Siria, Palestina, el Líbano y de Egipto. Se establecieron en todo el territorio nacional, principalmente en Santo Domingo, San Pedro de Macorís, Barahona, San Francisco de Macorís, San Juan de la Maguana. Gran parte de ellos se dedicaron a las actividades comerciales.
- A raíz de las secuelas de la 2da. Guerra Mundial de tipo político y económico; el Dictador Trujillo permitió la entrada al país un número elevado de españoles, japoneses, húngaros y judíos. Con los tres primeros grupos se llevaron a cabo asentamientos agrícolas en la proximidad de la línea fronteriza con Haití; además en Constanza, Jarabacoa y otras comunidades. Los judíos se establecieron en Sosua y Puerto Plata y se dedicaron a la crianza de ganado. Además de estos grupos al país han llegado en diferentes oleadas: Chinos, italianos, colombianos, belgas y en los últimos años venezolanos; los cuales han realizados aportes en el ámbito económico, social, cultural y político.
LOS CENSOS EN LA
REPÚBLICA DOMINICANA
Durante la 1era. Intervención
Militar de los Estados Unidos en nuestro país se implementa el primer censo con
carácter técnico y científico, el mismo se llevo a cabo en el año de 1920; según
el cual en el territorio dominicano había 894,665 habitantes. Para el próximo
censo en 1935 se realizo el 2do. Censo nacional en el cual fueron censadas un 1,479, 417 personas; es decir que desde 1920
a 1935 la población dominicana aumento en 584,752 habitantes lo que equivale a
un 39.5%.
El 3er. censo se efectuó
en 1950 y para la fecha nuestro país estaba habitado por 2,135,872 personas; es
decir, que desde el 1935 hasta el 1950, la población dominicana se incremento
en 656,455 personas adicionales, cifras equivalentes al 30.1%; a partir de esta
fecha se establece que cada 10 años se realicen de manera oficial los censos
nacionales por la Oficina Nacional de Estadística.
En 1960 se realizo el
4to. Censo Nacional, en el cual fueron censados 3,047,070 personas; lo que
significa que la población dominicana creció en 911,198 personas más; en el 1970,
se desarrollo el 5to. Censo Nacional 4,009,458 habitantes registrando el
territorio un incremento absoluto de 962,388 habitantes, con relación al censo
anterior, cuya cifra representa un incremento del 24%.
En 1981, según este en
el territorio dominicano había 5,545,741 habitantes; en este periodo censal de 1970
a 1981, se registro un incremento de 1,536,283 habitantes más, cifra equivalente
al 27.7%. Para el 1993, el Censo Nacional arrojo7,292,390 habitantes más, con
un incremento de un 24%; en 2002, se desarrollo el penúltimo Censo Nacional en
el cual fueron censadas 8,562,541 personas; es decir, un crecimiento absoluto
de 1,269,151 habitantes y un incremento de 14.8% en comparación con el censo de
1993.
En el año 2010 fue realizado
el último Censo Nacional en el cual fueron censadas 9,445,281 personas, 50.17%
de ellas hombres u 49,83% mujeres según datos oficiales del IX Censo Nacional
de Población y Vivienda de 2010.
PROCESO
DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACION
DOMINICANA.
Aproximadamente el
26 % de los dominicanos viven en áreas rurales. Muchos de ellos son dueños
de pequeñas porciones de terreno. El español es
el idioma principal entre la mayoría de la población. Los haitianos son
el grupo minoritario más grande, unos 500 000 (o 6% de la población) de acuerdo
con Human Rights Watch. Muchos de los haitianos son
inmigrantes indocumentados y algunos son inmigrantes documentados, los cuales
han procreado hijos en República Dominicana reconocidos por el estado, según
las leyes vigentes hasta el año 2010, ¨siempre que los mismos dispongan de
residencia legal en el país¨. Hay libertad de culto y todas las religiones son
toleradas; la religión del estado es la católica.
Según el censo de
julio del 2000, hay en 8.442.533 habitantes. El 34% de la población tiene hasta
14 años (1.486.902 personas del sexo masculino y 1.422.977 del femenino), el
61% por personas entre 15 y 64 años de edad (2.609.934 del sexo masculino y
2.518.330 del femenino); y el 5% restante por personas de más de 65 años (de
las que 192.254 son del sexo masculino y 212.136 del femenino). La tasa de
crecimiento de la población es del 1,64% anual, y la tasa de natalidad es de
25,15 nacimientos por cada mil habitantes.
Para el año 2007, la
proporciones eran las siguientes:
Población: [1] 9.365.818
(Julio de 2007 est.)
Hombres: 4.752.171
Mujeres: 4.613.647
Población por edades:
0-14 años: 32,1% (varones 1.532.813 , mujeres 1.477.033)
15-64 años: 62,2% (varones 2.971.620 , mujeres 2.851.207)
65 años y más: 5,7% (varones 247.738 , mujeres 285.407) (2007 est.)
Tasa de crecimiento de
la población: 1.5% (2007 est.)
Tasa de natalidad: 22,91
nacimientos/1.000 personas (2007 est.)
Tasa de mortalidad: 5,32
muertes/1.000 personas (2007 est.)
Tasa de migración
neta: [2] -2,59
migrante(s)/1.000 personas (2007 est.)
Proporción de hombres
y mujeres:
al nacer: 1,04 hombres/mujeres
menor de 15 años: 1,03 hombres/mujeres
15-64 años: 1,04 hombres/mujeres
65 años y más: 0,68 hombres/mujeres
población total: 1,03 hombres/mujeres (2007 est.)
Tasa de mortalidad
infantil: 27,94 defunciones/1.000 nacimientos vivos (2007 est.)
Esperanza de vida al
nacer:
Población Total: 73,07 años
hombres: 71,34 años
mujeres: 74,87 años (2007 est.)
Tasa de fertilidad
total: 2,81 hijos(as) por mujer (2007 est.)
Nacionalidad:
nombre: Dominicano(a)
Adjetivo: Dominicano(a)
Etnias
Desde el 1960, los
censos dominicanos no recogen información racial o referencias a etnias.3
Religiones: Católicos: 71%, otros: 29%.
Idiomas: Español (oficial)
Alfabetismo: [3]
definición: mayores de 15 años que saben leer y escribir
población total: 87.0%
hombres: 86.8%
mujeres: 87.2% ( censo 2002 )
Comentarios
Publicar un comentario