Historia Dominicana Contemporanea. 4to. y 5to. Gobierno del P.L.D. o Gobiernos de Danilo Medina (2012-2020)
4to. y 5to. Gobierno del P.L.D. o Gobiernos de Danilo Medina (2012-2020)
La República Dominicana ha estrenado el 16 de agosto de 2012 la
tercera administración consecutiva del centrista Partido de la
Liberación Dominicana (PLD). El nuevo presidente es Danilo Medina,
veterano dirigente político y servidor institucional con una trayectoria
de lugarteniente del líder histórico de los peledeístas, Juan Bosch, y
luego del discípulo aventajado de aquel, Leonel Fernández, del que fue
su mano derecha y al que ahora sucede en la jefatura del Estado a la
edad de 60 años. El debutante encuentra un Congreso amigo después de la
mayoría absoluta sacada por su formación en las legislativas de 2010.
Medina,
un eficaz organizador y estratega de empresas partidistas y
electorales, aunque retratado como falto de carisma, fue ministro de la
Presidencia durante los dos primeros mandatos (1996-2000 y 2004-2008) de
Fernández, en 2000 candidateó sin éxito al Palacio Nacional y en 2007
disputó a su jefe la nominación para el tercer mandato, segundo seguido
de Leonel, que la ley de entonces permitía. En 2011 el partido proclamó
su nueva postulación, zanjando un período de intrigas alimentadas por
los indicios de que Fernández podría intentarlo por cuarta vez a
contrapelo de su propia reforma constitucional y por la precandidatura
de la primera dama, Margarita Cedeño, quien finalmente desistió, para
luego flanquear a Medina como aspirante a vicepresidenta. Un sinuoso
pero perseverante recorrido que Medina culminó en mayo de este año con
su ajustada victoria en la primera vuelta sobre el candidato del
opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD, de centroizquierda y
origen del PLD), Hipólito Mejía, precisamente el adversario que le
laminó en las urnas doce años atrás, así que la contienda de ahora ha
tenido aroma de desquite.
En su programa, Medina
destaca el elemento social sobre el liberal, signo que ha dominado la
prolongada gestión de Fernández, rica en realizaciones pero también en
defectos. Bajo el eslogan del "cambio seguro", que busca refutar a
quienes presentan su propuesta como meramente continuista, el flamante
mandatario propugna transformar el modelo económico basado en el turismo
y las exportaciones para conseguir que el crecimiento sostenido, más
que notable en el quinto año de la Gran Recesión global, traiga
competitividad, genere empleo digno, llegue a los bolsillos de los
dominicanos, aumente el poder adquisitivo y respete el medio ambiente.
Crecer como mínimo el 4,5% anual (la tasa registrada en 2011) es uno de
sus objetivos junto con una "contundente e irreversible" reducción de la
pobreza y las desigualdades sociales. Estas son las asignaturas dejadas
pendientes por Fernández, junto con las crónicas deficiencias en los
servicios públicos y la desmedida corrupción, para la que Medina ya ha
prometido la acostumbrada "tolerancia cero".
Fortalezas y debilidades en la gestión de Danilo Medina
A diferencia del Dr. Leonel Fernández el presidente Medina escuchó los reclamos de la sociedad civil y la clase media y se comprometió con aportar el 4% del PIB para mejorar la educación. Pero esa política ha tenido mayor impacto en lo social que en lo pedagógico. Con la construcción de nuevas escuelas y la tanda extendida los niños ahora están mejor alimentados y las madres pueden trabajar por las tardes, en vez de estar cuidando niños. Pero la calidad misma de la educación no ha mejorado, dado a que no se ha podido aumentar la calidad de los maestros. Estos, que no cuentan con el compromiso y mística de una Salomé Ureña del siglo XIX, a cada rato, a través de su sindicato, organizan huelgas que coinciden con las horas de clase, algo imperdonable. En más de una ocasión hemos sugerido que se traigan maestros cubanos y venezolanos y que se haga el experimento de dotar a un par de escuelas con los mismos para poder evaluar la diferencia en la calidad de la instrucción.
La decisión de Medina, no importan las razones tras la misma, de no buscar una tercera reelección, indudablemente ha contribuido a fortalecer la democracia.
Pero también hay aspectos negativos en la gestión de Medina. La nómina híper inflada lo que busca es fortalecer al PLD, no a mejorar la administración pública. Tanta vergüenza tiene el gobierno por haber creado tantos nuevos empleos innecesarios, que ya no se publica la cantidad de empleos públicos. Las tarjetas de Solidaridad, a diferencia de México y Brasil, en nuestro país se utilizan para fines de proselitismo político. El incremento en el gasto corriente resultante de ambas políticas, ante la ausencia de una reforma tributaria, la cual tendría un alto costo político, se ha viabilizado a través de un aumento extraordinario en el endeudamiento, sobre todo con bonos Soberanos. Una cosa hubiera sido endeudamiento externo para inversiones específicas que estimulen las exportaciones y el crecimiento y otra cosa han sido los endeudamientos para cubrir excesivos gastos corrientes.
Otro aspecto muy negativo ha sido el poco interés del presidente en combatir la corrupción ya que eso debilitaría políticamente a su propio partido. Aunque es verdad que en los primeros meses de su primera gestión modificó los contratos firmados por el gobierno de Leonel Fernández con Odebrecht, sobre todo los de la parte este del país, su poco interés en averiguar en Brasil quiénes han recibido de Odebrecht fondos ilegales, en contraste con países como Perú, claramente indica que la lucha contra la corrupción hubiese debilitado a su propio partido.
Mientras Leonel Fernández en su primer gobierno (1996-2000) privatizó las tres distribuidoras de electricidad y permitió que el capital privado se invirtiese en y manejase Ege Haina e Itabo, las dos plantas de carbón que antes eran del Estado, Danilo Medina ha reversado esa política. No solo no ha reprivatizado las tres distribuidoras (estatizadas por Hipólito Mejía), sino que existiendo un proyecto de plantas de carbón privadas, desistió de esa alternativa y se comprometió con las plantas estatales de Catalina lo cual han representado un enorme dolor de cabeza para el país. Medina no ha dicho si piensa privatizar a las Catalinas, aunque el reciente reporte del FMI sí lo indica. En el 2012, durante su primer discurso de toma de posesión, Medina prometió reducir las pérdidas de las tres distribuidoras. No lo ha logrado y eso se ha debido a que la administración de las mismas las ha entregado a políticos, incluyendo parientes suyos, a quienes más le interesa dar 24 horas de luz que cobrarla a quienes no la pagan.
Economía: ¿Cuáles números encontró y cuáles dejará Danilo Medina cuando salga del Gobierno?
El balance negativo en las finanzas públicas , mayor al previsto en el Presupuesto de ese año, fue atribuido a los esfuerzos que hizo Leonel Fernández, al frente del Poder Ejecutivo desde 2004, para lograr la continuidad del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) al frente del Estado.
El costo fue alto para el balance financiero del Gobierno, pero los resultados electorales fueron los esperados. ¿Por qué? Porque la organización política morada lleva cuatro períodos consecutivos al frente del Estado, y su candidato Gonzalo Castillo compite por la Presidencia con Luis Abinader, quien aspira por el Partido Revolucionario Moderno (PRM).
Leonel Fernández, quien luego de denunciar un fraude contra él, orquestado en su organización política en las primarias del 6 octubre de 2019, ahora es el aspirante a la primera posición del Estado por el Partido Fuerza del Pueblo (FP), luego de pactar el cambio de nombre con el Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD).
En la postrimería de su gestión, ya que entregará a un nuevo presidente el 16 de agosto próximo, Medina dejará unos números muy disímiles a los que halló cuando inició su primer mandato. República Dominicana, en el significado amplio de la palabra, es ahora un país muy diferente al de hace ocho años.
¿Dónde hubo avances y dónde no? La mejor forma de saber es confrontando las estadísticas. ¿Qué dicen los números respecto a la deuda pública, déficit fiscal, índice de pobreza, turismo, monto del presupuesto, nómina de las entidades estatales, inflación, devaluación de la moneda, reservas internacionales del Banco Central, hogares afiliados al programa Solidaridad y otras variables relevantes para saber qué pasó? Entre los compromisos asumidos en su discurso del 16 de agosto de 2012 hay tres variables que sirvieron de plataforma en su agenda electoral y que no se cumplieron: un tratado de libre comercio con Haití, profesionalización del servicio exterior dominicano y el fortalecimiento del sistema judicial, que incluye un Ministerio Público independiente y eficaz contra los casos de corrupción.
“Estoy decidido a ponerle fin a la impunidad en nuestro país, mediante la lucha decidida contra la criminalidad y la corrupción. Respeto profundamente la autonomía del poder judicial. Y desde ese respeto, promoveré en todas las instancias la cultura de la legalidad y la transparencia. Vamos a fortalecer las capacidades del Ministerio Público en todo el territorio, tecnificando la investigación penal y la persecución del delito”, planteó en su primer discurso de toma de posesión
Puso en marcha la Dirección Nacional de Ética e Integridad Gubernamental, que sustituyó a la Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción. Su responsabilidad sería fomentar los comportamientos éticos e íntegros en la Administración Pública, con potestad para investigar las denuncias de corrupción por el solo rumor público. La entidad tendría autoridad para citar, interrogar, requerir informaciones a entidades públicas y privadas y aplicar sanciones disciplinarias, sin perjuicio de las que correspondan al Régimen Ético y Disciplinario de la Función Pública y a la Cámara de Cuentas.
En agosto de 2012 mencionó cuatro veces la palabra corrupción en el discurso de toma de posesión, pero cuatro años más tarde, en 2016, sólo fueron dos veces. En la última rendición de cuentas ante el Congreso, en febrero de 2020, sólo una vez la incluyó en el discurso. Los escándalos de corrupción fueron frecuentes, especialmente el de Odebrecht, la venta de terrenos del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), escándalos de sobornos en la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), permisos de construcción en áreas protegidas y contratos cuestionados de grado a grado en el Ministerio de Obras Públicas, entre otros.
Informes del Banco Central, relativos al comportamiento de la economía en 2012, establecieron que el déficit del gobierno central ascendió a RD$153,803.2 millones (6.6% del PIB), debido a una caída en los ingresos fiscales y por un incremento del gasto público en un contexto electoral (El panorama es muy similar al actual). El impacto de la aplicación del 4% del PIB para la educación en el gasto público se toma en cuenta a partir de 2013, su primer año de ejecución.
En su primera comparecencia ante el Congreso para informar sobre su gestión, en febrero de 2013, el presidente Medina reportó un déficit de RD$133,405 millones, pero lo que no aclaró es que el corte de ese primer balance era sólo hasta septiembre, es decir, que faltaba el último trimestre del año. Las recaudaciones cayeron en RD$29,200 millones en 2012, aunque hubo ingresos extraordinarios por RD$13,446.2 millones por ganancias de capital por la venta de acciones en la Cervecería Nacional Dominicana y Chevron.
Ernesto Selman, del Consejo Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), en un análisis publicado en la página de esa entidad, afirma que (como siempre) el proyecto de ley se aprobó en el Senado de la República sin mayores discusiones, sin estudio previo en la Comisión responsable de evaluarlo y sin emitir una recomendación al Pleno. Posteriormente, se aprobó también en la Cámara de Diputados sin mayores discusiones ni un análisis profundo sobre el contenido.
El año 2012 se caracterizó por una nueva desaceleración de la economía europea y una lenta recuperación de la estadounidense. No obstante, la economía dominicana registró un crecimiento real positivo (3.9%), aunque inferior al crecimiento de tendencia potencial, impulsado básicamente por la expansión del gasto público, especialmente por el gasto de capital. El consumo privado también se incrementó, pero más moderado que en 2011. En el mercado laboral, la ocupación aumentó en 2.0%, progresión sustentada por el empleo asalariado, tanto privado como público.
“La razón de los déficits no ha sido una disminución de los ingresos, sino más bien un crecimiento excesivo del gasto”, afirmó la Asociación de Bancos Comerciales (ABA) en un análisis al resultado presupuestario de 2012. El documento también destaca que “el resultado fiscal del Gobierno se ha deteriorado. Durante 2004-2007 los déficits del Gobierno promediaron RD$13,000 millones (1.4% del PIB); en los años 2008-2012 el promedio fue de RD$70,000 millones (3.6% del PIB)”, destaca.
Los datos oficiales establecen que entre 2004 y 2012, antes del ascenso de Medina al poder, los ingresos acumularon un crecimiento de 165%, mientras que los gastos crecieron en un 234.6%, un sello que ha identificado las administraciones de los últimos 16 años en República Dominicana.
Deuda pública
La deuda pública consolidada ocupa uno de los primeros lugares por el aumento experimentado durante los años de gestión de Medina. Al cierre de 2012 era de US$25,064.9 millones, mientras que al cierre de abril de 2020 se ubicó en US$48,052.3 millones (52.3% del PIB), lo que significa un incremento neto de US$22,987.4 millones, es decir, un 91.7% en casi ocho años. Sólo en dólares, la presente gestión acudió 14 veces al mercado de bonos en dólares en el mercado internacional.
Sólo en el primero año, la deuda subió en US$3,202.6 millones, un 12.8%, al terminar en 2013 en US$28,267.5 millones. En lo que respecta a la deuda del sector público no financiero (SPNF), los compromisos pasaron de US$19,463.3 millones en 2012 a US$38,569.5 millones, para un aumento absoluto de US$19,106.2 millones, para un 98.2%, lo que equivale a casi doblar el monto respecto al cierre de los primeros cuatro meses de gobierno.
Según las cifras de la Dirección General de Crédito Público, del Ministerio de Hacienda (MH), la deuda del SPNF representaba en 77.6% al cierre de diciembre de 2012, pero a abril de este año esa proporción subió a un 80.3%.
La deuda del Banco Central también ha subido, al pasar de US$7,714.5 millones a US$11,941.8 millones, un aumento neto de US$4,227.3 millones, es decir, un 54.8% al finalizar abril de este año. En cuanto a las reservas internacionales, las cifras son alentadoras, a pesar de la caída de casi US$3,000 millones por efecto de las medidas para contener el aumento de la tasa de cambio. Entre 2012 y junio de 2020 pasaron de US$3,209.8 millones a US$8,008.9 millones, un aumento absoluto de US$4,799.1 millones, un 149.5%.
Devaluación del peso
Con excepción de lo que ha sucedido en este 2020, en que la pandemia por el covid-19 cuasi paralizó la economía, la moneda dominicana había experimentado un ritmo moderado de devaluación frente al dólar. Sin embargo, la pérdida de valor acumulada durante este período ha sido de 44.12%. El dólar pasó de RD$40.30 a RD$58.07, un avance neto del dólar de RD$17.78.
El dólar, según un trabajo publicado en este medio a principios de este año, ya venía ganando espacio frente al peso dominicano. Los datos del Banco Central establecen que avanzó un 5.1% frente el peso.
Turismo
Una de las metas propuestas por la gestión de Medina fue que en un lapso de una década el país reciba por lo menos a 10 millones de turistas. Cuando asumió la presidencia de la República el país cerró 2012 con 4.5 millones de turistas extranjeros, mientras que al cierre de 2019 ya eran 6.4 millones, una diferencia neta de 1.9 millón, para un 42.2%. ¿Qué significa esto? Que la presente gestión de ocho años equivale al 80% del tiempo de la meta, por lo que el aumento relativo es sólo la mitad de la proporción que le correspondía a Medina.
Cada año, según la meta propuesta, debieron ingresar por lo menos 550,000 nuevos turistas. Partiendo de los datos disponibles, a la gestión de Medina le correspondía agregar alrededor 4.4 millones de turistas, pero sólo sumó cerca de dos millones. En la planificación de la meta no se contemplaron dos imprevistos: la campaña en contra del país en 2019, cuyos efectos fueron calificados como importantes para los protagonistas del sector, y lo que se agregó en este 2020: la pandemia del coronavirus.
Nómina
El aumento de la nómina, tanto en monto como en cantidad de empleados, es otra de las variables que más se nota en la presente gestión. Aquí se destaca la contratación de personal en el sector educativo, producto de la aplicación del 4 del PIB para educación, y de más recursos en los sectores de salud y por la creación de nuevas entidades, como el 9-1-1, la patrulla de carreteras del Ministerio de Obras Públicas y el Teleférico de Santo Domingo, entre otros.
En 2015 comienza a funcionar el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), creado por los decretos 102-13, 461-14 y el 498-14, como la institución gubernamental responsable de la gestión de los servicios de Atención Integral para los niños y niñas de 0 a 5 años. Aunque es un órgano descentralizado funcional y territorialmente, está adscrito al Ministerio de Educación.
Aunque el número de empleados ha sido difícil de establecer, porque no hay claridad respecto a las nóminas que reportan las instituciones del Estado, en 2012 estimó en alrededor de 600,000 los servidores públicos, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda. Sin embargo, según la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), sólo cotizaban alrededor de 391,684 empleados. Al cierre de 2019 la cantidad de servidores públicos registrados era de 634,407, lo que indica una diferencia neta de 34,407, es decir, un 5.7%.
En los números disponibles respecto al monto erogado para el pago de salarios públicos, la diferencia resulta muy disímil a lo que plantean la cantidad de empleados registrados. La Tesorería Nacional, dependencia del MH, informó en 2013 los recursos a erogar para el salario 13 sumaban alrededor de RD$9,500 millones, es lo mismo que el pago mensual.
En diciembre de 2019, el ministro Administrativo, José Ramón Peralta, reveló que el monto ascendía a RD$19,922 millones. Según estas cifras, el monto destinado al pago de salarios aumentó en RD$10,422 millones de 2013 a la fecha, lo que equivale a un 109.7%, es decir, más del doble.
Lo que se pagó de salario 13 en 2018 fueron RD$17,086 millones, por lo que el aumento neto fue de RD$2,836 millones, para un 16.6%. Cuando se suma el monto a entregar por el sueldo regular, el total de recursos que circuló en diciembre sólo por los pagos del sector público ascendieron a RD$39,844 millones.
Como referencia, de RD$75,101.00 que era el salario del ministro Administrativo de la Presidencia en 2012, ahora está en RD$250,000, lo que significa un aumento neto de RD$174,899, es decir, un 232.9%. Esta dependencia tiene alrededor de 710 empleados.
De acuerdo con información de la Contraloría General de la República, a julio de 2012, un mes antes de Danilo Medina jurar como Presidente, la nómina del Gobierno central ascendía a 465,807 empleados, aunque la cantidad total, con las descentralizadas, era de 609,525. El pago mensual en sueldos, salarios y compensaciones era de RD$9,234 millones, incluyendo los ayuntamientos.
El PIB real, que en 2012 había crecido un 3.1% respecto a 2011 y que terminó en US$58,954.6 millones, para este 2020 se prevé un crecimiento cero en un escenario optimista. A abril de este año se había calculado en US$91,836.3 millones. Los organismos financieros internacionales y calificadoras de riesgo se mantienen en revisión constante de los pronósticos de crecimiento a raíz de los efectos del covid-19 en las economías más vulnerables.
El Presupuesto público, otra variable que sirve de parámetro para saber el comportamiento de la economía, pasó de RD$430,000.7 millones a RD$997,119.2 millones entre 2012 y 2020, aunque en este último año fue modificado por alrededor de RD$150,000 millones más para compensar los efectos de la pandemia. Al finalizar el año quedaría en RD$1,147.1 billones.
Ayudas sociales
Los hogares afiliados a Solidaridad pasaron de 618,080 a 899,354 hasta abril de 2020. Sin embargo, de acuerdo con la Administradora de Subsidios Sociales (Adess), los dependientes de ayudas del Estado pasaron de 2.6 millones a 3.2 millones en el período analizado, para una diferencia neta de 530,000 personas, para un aumento relativo de 20.1%.
Respecto al combate de la pobreza, aunque haya aumentado el número de personas que reciben subsidio del Estado, las estadísticas presentadas por las autoridades establecen que ha habido avances. La pobreza general pasó de 39.7% a 21% en este período, mientras que la pobreza extrema bajó de 9.9% a 2.7%.
Según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), en 2019 para el contexto nacional, la pobreza general se ubicó en 21.0%, lo que representa una disminución de 1.8 puntos porcentuales (p.p.), al comparar con el año anterior. Por su parte, la incidencia de la extrema pobreza se redujo 0.2 puntos porcentuales, al caer de 2.9% a 2.7%.
“Este modelo nos ha permitido sacar a más de 900,000 dominicanos de la pobreza. La estabilidad financiera y el manejo responsable de las finanzas es lo que nos va a permitir seguir avanzando en nuestra revolución”, afirmó el presidente Medina en su toma de posesión en agosto de 2016.
Austeridad de 2012
El presidente Danilo Medina tomó el poder en medio de una situación fiscal difícil, lo que obligó su gobierno a tomar medidas de austeridad para salvar el déficit heredado de la gestión de Leonel Fernández. Se propuso un ahorro mensual de aproximadamente RD$1,400 millones en lo que le tocó de 2012, que serían poco más de RD$6,450 millones, con medidas que incluyeron recortes en la inversión pública, control en el gasto de nómina, compra de combustibles y materiales gastables, así como en viáticos y otras variables.
Todos los pronósticos sobre la economía dominicana, por lo menos para 2012 y 2013, establecieron escenarios de estabilidad en el nivel de precios y tasas de cambio e interés, así como en el crecimiento del PIB. El plan funcionó, pues se logró el control sobre el índice de precios al consumidor (IPC), variable que ayudó a sustentar los pronósticos de crecimiento.
El decreto 499-12, que ordenó medidas de austeridad en el sector público, detalló de dónde se lograría el ahorro de agosto a diciembre de ese año. Entre las acciones se estuvieron: el ahorro de energía, telecomunicaciones, agua potable, combustibles, además se prohibió la compra de vehículos para las instituciones, la realización de fiestas, regalos y canastas navideñas.
El gobierno también subastaría alrededor de 1,000 vehículos de distintos tipos, principalmente de lujo y alto consumo. El Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Bienes Nacionales, dentro de los planes de reducción de gastos iniciados desde de agosto por la administración de Medina, tienen inventariados las unidades que serán vendidas. Sin embargo, no se supo el balance definitivo de estas medidas de austeridad.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de su primera visita al país durante la gestión de Medina, afirmó que las perspectivas para el corto plazo representaban un reto para las autoridades, reflejando la necesidad de fortalecer el marco macroeconómico, incluyendo en particular ajustar significativamente la posición fiscal, y enfrentar los riesgos provenientes de la economía global.
Uno de los párrafos más claros presidente Danilo Medina, relacionadas con transparencia y lucha contra la corrupción, le leyó en su discurso de toma de posesión de su segundo mandato: “Quiero aprovechar esta ocasión, esta fecha sagrada del 16 de agosto, para renovar este compromiso con una patria en la que reinen la honestidad y la transparencia. Yo creo en un país con igualdad de oportunidades para todos. Con un Estado eficiente que no tolera privilegios ni exclusiones. Por eso, en un permanente diálogo con la sociedad dominicana, vamos a llevar a cabo un vigoroso programa de fomento de la transparencia, la institucionalidad y la lucha contra la corrupción”.
Corrupción y enriquecimiento de funcionarios, piedra de tropiezo de los goiernos del PLD
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-“Los dominicanos saben muy bien que si tomamos el poder no habrá un peledeísta que se haga rico con los fondos públicos; no habrá un peledeísta que abuse de su autoridad en perjuicio de un dominicano; no habrá un peledeísta que le oculte al país un hecho incorrecto o sucio o inmoral”, dijo Juan Bosch en 1982.En efecto, Don Juan Bosch (1909-2001), abandonó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) a finales de 1973 para fundar el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), convencido de que el viejo partido blanco había cumplido su misión históríca y hacía falta una nueva organización para "completar la obra de Juan Pablo Duarte y los Trinitarios", es decir: alcanzar la soberanía, la justicia social, disminuir la pobreza y, sobre todo, combatir la corrupción.
Bosch el PLD se fortalecieron denunciando y condenando la corrupción en el Estado en los gobiernos del Partido Reformista y del PRD. En el gobierno de Antonio Guzmán (PRD 1978-1982) y en el de Salvador Jorge Blanco (PRD 1982-1986) el PLD liderado por Bosch publicó ediciones especiales de su periódico Vanguardia del Pueblo bajo el título de Album de la corrupción I y II. En esas publicaciones se denunciaba, más que nada, el ascenso económico y social de los funcionarios del PRD, que habían cambiado sus vehículos, su hábitos de consumo, su forma de vestir, su lugar de vivienda.
Cuando el PLD llegó al poder en 1996, con Leonel Fernández candidato presidencial, basó su campaña en la promesa de eliminar la corrupción.
Sin embargo, con el paso de los años la corrupción se ha convertido en la principal piedra de escándalo del PLD. En los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) varios de sus altos dirigentes han sido denunciados o sometidos a la justicia acusados de delitos que atentan contra el estado dominicano, siendo señalados como presuntos traficantes de influencias e enriquecimiento ilícito.
Sin bien muy pocos han sido procesados por corrupción, ha muchos casos notables de funcionarios y dirigentes del PLD que no pueden explicar con claridad el origen de sus fortunas ni el crecimiento astronómico de sus patrimonios, sobre todo cuando apenas tenía como ganarse el pan cuando llegaron a la administración del Estado.
El primer gran escándalo de corrupción del PLD en el poder fue el relativo al Plan Eventual Mínimo de Empleo (PEME), por el cual varios funcionarios peledeístas fueron acusados de malversar más de RD$1,000 millones. Por este caso fueron acusados Diandinao Peña, Haivajoe Ng Cortiñas, Simón Lizardo, Luis Incháusti, entre otros. El caso, sometido a la justicia durante el gobierno de Hipólito Mejía (2000-2004), se extendió hasta que el PLD regresó al poder en 2004. El Gobierno se desinteresó del expediente, y los pocos condenados fueron indultados.
Otro funcionario acusado a raíz de la primera gestión de gobierno del PLD fue el ingeniero Félix Bautista, a quien se sometió a la justicia por la supuestra sobrevaluación de la carretera de Vallejuelo, en San Juan de la Maguana. Fue descargado en los tribunales.
Con el regreso del PLD al poder, en 2004, se produjeron los peores escándalos de corrupción. La lista de los escándalos la encabeza Víctor Díaz Rúa, secretario de Finanzas del PLD, exdirector de INAPA y exministro de Obras Públicas, y en la actualidad uno de los principales acusados del caso de corrupción Odebrecht, pero que ha sido vinculados a varios casos de corrupción en distintos períodos gubernamentales.
En el 2014, Víctor Díaz Rúa fue sometido a la justicia acusado de actos de corrupción y lavado de activos durante ejercicio de sus funciones como ministro de Obras Públicas.
Sin embargo, la Cuarta Sala Penal del Distrito Nacional ordenó el archivo definitivo de las querellas penales en su contra.
El magistrado acogió la petición del exfuncionario de declarar la nulidad de la investigación que durante 18 meses llevó a cabo la fiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso.
Tras hacerse pública la sentencia, Reynoso escribió en su cuenta de Twitter: “18 meses de investigación, cientos de evidencias pero está prohibido judicialmente perseguir la corrupción!".
En el caso Odebrecht, Díaz Rúa está acusado de lavar más de 35 mil millones de pesos, monto que supera seis veces el monto que la empresa confesó pagara a políticos dominicanos por la concesión jugosos contratos de obras públicas.
Fue a partir del segundo de gobierno de Leonel Fernández, 2004-2008, cuando los peledeístas empezaron a aparecer en reportes nacionales e internacionales en materia de corrupción y a sacar malas notas en transparencia.
El senador Félix Bautista, quien desconoce el valor de su fortuna, fue acusado de "desaparecer" 6,500 millones de pesos del caso Sund Land, 130 millones de dólares contratados de manera irregular para la construcción de una serie de obras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Caso que no tuvo consecuencias.
Según denunciaron, en ese momento, abogados del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), hay más de 50 folios de documentos que prueban que el senador Félix Bautista se apropió de manera ilegal de 112 millones de dólares de los 130 contratados por el Gobierno y la empresa Sun Land sin la aprobación del Congreso Nacional.
Pero este, como otros casos, fue un intento fallido de llevar a la cárcel a los corruptos puesto que el caso fue desestimado por la Suprema Corte de Justicia, considerando que el PRD no podía constituirse en parte para reclamar justicia.
Años despuúes, sobre esa decisión el expresidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, afirmó que la sentencia del caso Sun Land, en el 2008, fue una decisión política que marcó negativamente la trayectoria de los jueces que habían sido designados en 1997.
En el 2008 Leonel Fernández se reeligió. Poco tiempo después de recibir el mandato, el presidente Danilo Medina dijo que había recibido un maletín lleno de facturas. Luego se reveló en el Palacio Nacional que la administración de Leonel Fernández había acumulado un déficit fiscal de 187 mil millones de pesos. Ante los reclamos de la ciudadanía, que salió a las calles a reclamar consecuencias y a denunciar que en gran medida ese déficit era el fruto de la corrupción de los gobiernos de Fernández (2004-2012), el presidente Medina expresó que no quería lanzar piedras "hacia atrás".
Uno de los casos de corrupción que empañó ese período de gobierno, y que hasta hoy se debate en los tribunales, es el caso de los 3,5 millones de dólares que habría pagado como sobornos la empresa brasileña Embraer para obtener los contratos de venta de ocho aviones Súper Tucano, los cuales serían usados para combatir el narcotráfico, por un valor de US$93,697,887.60.
En este caso lo más escandaloso no es el pago del soborno, admitido por la propia empresa brasileña, sino la sobrevaluación de las aeronaves, pagadas a precios muy superiores a los establecidos en el mercado internacional para este tipo de aviones.Por el caso guarda prisión el coronel de la Fuerza Aérea Dominicana (FAD), Carlos Piccini y han sido investigados el ex ministro de las Fuerzas Armadas, mayor general retirado Rafael Peña Antonio; los empresarios Daniel Aquino Méndez y Daniel Aquino Hernández, Ysrael Abreu Rosario, y Félix Del Orbe Berroa, así como las empresas Embraer, Magycorp, S.R.L., y 4D Business Group.
Aduanazo I
En el 2010 explotó en Santiago de los Caballeros, el caso conocido como el Aduanazo I, donde seis personas fueron sometidas a la justicia por el caso de corrupción de RD$ 100 millones, en los almacenes de Aduanas, Almadela y Now Logistic.
Años más tarde, Jueces del Segundo Tribunal Colegiado del distrito judicial de Santiago enviaron a prisión al hijo de un ex diputado del gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y a dos personas más, hallados culpables, mientras que otros tres fueron descargados, pese a que en su contra, pesaba las acusaciones de desfalco, lavado de activos, fraude, complicidad y contrabando.
Adalberto Rosa Rosario, hijo del ex diputado Adalberto Rosa, fue condenado a dos años de prisión, en tanto que Gibrand Abukarma Martínez y José Rafael Marte, fueron condenados 5 y 8 respectivamente. Herald Estevez Peña, Miguel Ángel de Jesús Lazala y Héctor Manuel García, fueron los descargados. El caso se encuentra en proceso de apelación.
Un profesor muy afortunado
Radhamés Camacho, diputado nacional por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y ex presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), fue cuestionado en 2011 por presentar una declaración jurada de bienes tan enigmática y contradictoria como astronómica para un educador de origen humilde.
Al momento de comenzar su ejercicio como diputado, Camacho declaró entre sus bienes cuentas millonarias, bienes raíces valorados en millones de pesos, ingresos millonarios por concepto de “alquiler de vivienda” que no correspondían con sus salarios devengados. Sin embargo esta denuncia solo fue motivo de noticia en Acento.com.do y otros medios.
Leonel Fernández, Félix Bautista y Víctor Díaz Rúa sometidos a la justicia
En el 2012, el presidente de Alianza País, Guillermo Moreno, interpuso formal denuncia sobre presuntos actos de corrupción en contra del ex presidente Leonel Fernández, Félix Bautista y Víctor Díaz Rúa a los que señala como responsables del déficit fiscal de 187 mil millones de pesos dejados por el gobierno de Fernández del 2008 al 2012.
Sin embargo, en mayo del 2013, La Fiscalía del Distrito Nacional archivó la querella interpuesta por Moreno, y no le dio curso. El argumento fue que los hechos denunciados no estaban tipificados como delitos en República Dominicana ni estaban probados en los documentos.
Poco antes de concluir el gobierno de Leonel Fernández, la Dirección de Prevención de la Corrupción Administrativa (DPCA), sometió a la justicia a siete exfuncionarios del Seguro Médico para Maestros (SEMMA), acusados del manejo irregular de RD$540 millones.
Cuatro años más tarde, el Tercer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condenó a tres años de prisión a tres de los acusados de desfalco al SEMMA y descargados otros tres por insuficiencia de pruebas.
En el año 2012, Danilo Medina ganó su primer período presidencial, el tercero consecutivo del oficialista PLD desde 2004, luego de enfrentarse al ex presidente Hipólito Mejía y basar su campaña en prometer que “aquel funcionario de un eventual gobierno suyo que el rumor público o los medios de información acusen de prácticas corruptas será sometido a un interrogatorio público en un Consejo de Gobierno, y si no puede dar respuestas convincentes, inmediatamente será destituido”.
Sin embargo su gobierno ya cargaba con el peso de decenas de denuncias de corrupción que los peledeista habían cometido en los 12 años interrumpidos de Fernández y a estos se sumarían los nuevos escándalos de este período.
En este período presidencial, Félix Bautista fue acusado de manera formal de enriquecimiento ilícito con recursos del Estado, tráfico de influencia, evasión de impuestos, lavado y falsificación de documentos públicos y privados, en un caso cuantificado por el Procurador Francisco Domínguez Brito en más de 25 mil millones de pesos.
En el 2014 los jueces de la Segunda Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia, que conocieron el recurso de apelación al archivo definitivo del caso por corrupción que se le sigue al senador Félix Bautista, rechazaron la petición de la Procuraduría General de la República de que sea enviado a juicio de fondo el proceso en contra del legislador y otros coimputados por supuesta corrupción. El Procurador, en lugar de proseguir sometiendo un recurso de casación, optó por abandonar ese que muchos consideraron un esfuerzo importante en la lucha contra la corrupción.
Un caso que empañó directamente la gestión de Danilo Medina fue el caso de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), luego del suicidio en 2015 del arquitecto David Rodríguez García, quien destapó la existencia de una red de corrupción que se había enquistado en esa entidad.
“Me dejé llevar de promesas por parte de Joel Soriano y Alejandro de los Santos, incurriendo en deudas que me son imposible de pagar, pues ellos se han ido quedando con todo”, fue la nota que Rodríguez García dejó entre sus manos llenas de sangre, luego de suicidarse en uno de los baños de la OISOE.
Ese hecho desencadenó en varias condenas de menos de diez años de cárcel y en la destitución del director Miguel Pimentel Kareh, además de una ola de manifestaciones de la sociedad civil que se expresaba hastiada de tanta corrupción y exigía el cierre de la OISOE.
El Aduanazo II
En el 2015 ocho peledeístas empleados de la Dirección General de Aduanas, fueron sometidos a la justicia implicados en el caso del robo de US$ 136, mil 557 confiscados a una pasajera en el Aeropuerto Internacional del Cibao, conocido como Aduanazo II.
Pero luego de varias audiencias, la jueza Ingrid Liberato, del Tercer Juzgado de la Instrucción, del distrito judicial de Santiago, los favoreció con un No Ha Lugar pese a la existencia de un vídeo que muestra a los hasta ahora acusados supuestamente tomando dinero del equipo de la pasajera Osairy Mercedes Quezada, proveniente de Estados Unidos, el 29 de junio del 2015.
Caso Odebrecht
En el 2016 Danilo Medina ganó la reelección presidencial y a menos de 5 meses de inaugurada su segunda gestión explotó el mayor caso de corrupción conocido hasta ahora en la historia dominicana, el caso Odebrecht.
Entre diciembre de 2016 y enero de 2017 la empresa constructora Norberto Odebrecht admitió en Brasil que sobornó a varios funcionarios y gobernantes dominicanos para obtener jugosos contratos, por miles de millones de dólares.
En el país, según lo admitido por la empresa, pagó 92 millones de dólares solo en soborno para la concesión de obras. El Ministerio Público afirma en su acusación que fueron 137 millones los utilizados por Odebrecht para pagar sobornos.
Por el caso, fueron sometidos a la justicia el exministro de Industria y Comercio y dirigente del PLD Temístocles Montás, el diputado del PRM Alfredo Pacheco, el senador oficialista Julio César Valentín y los exdirectores de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, César Sánchez y Radhamés Segura, exdiputado Rudy González, así como los técnicos Bernardo Castellanos y Máximo De Óleo, quienes luego de dictadas las medidas de coerción correspondientes para cada caso, fueron excluidos del expediente, por supuesta falta de pruebas que lo inculpen.
Siguen en el expediente y serán sometidos formalmente: Ángel Rondón, Conrado Pittaluga Arzeno, Víctor Díaz Rúa, Andrés Bautista, Roberto Rodríguez, Tommy Alberto Galán Grullón y Jesús -Chu- Vásquez (este último incluido ahora).
De los acusados hay tres que pertenecen al opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM): Andrés Bautista, Roberto Rodríguez y Jesús -Chu- Vásquez; dos el oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD): Víctor Díaz Rúa y Tommy Galán. El abogado Conrado Pittaluga está asociado a Díaz Rúa.
Ex alcalde condenado a 5 años de prisión por corrupción
El exalcalde de San Francisco de Macoris, Félix Manuel Rodríguez Grullón y el ex encargado de nómina del cabildo Jerson Lizardo, fueron juzgados y condenados a cinco y ocho años de prisión, respectivamente, acusados de un desfalco de más de 400 millones de pesos en el ayuntamiento municipal.
El Segundo Tribunal Colegiado de la Cámara Penal de la provincia de Santo Domingo, donde fue remitido el caso, condenó a los ex funcionarios municipales al pago de una indemnización de 5 y 10 millones de pesos. El caso está en apelación.
Caso Inapa
Otro caso que tocó las esferas de poder del PLD, fue el de el exdirector del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (Inapa) Alberto Holguín acusado en 2017 de malversación de fondos, prevaricación, falsedad, desfalco, estafa, abuso de confianza y asociación de malhechores; mientras que Perdomo estaba imputada por asociación de malhechores y estafa contra el Estado.
Pero no prosperó ya que el tribunal consideró que el expediente presentado por el Ministerio Público carecía de sustento probatorio.
El reportaje que destapó un escándalo
"El emporio no declarado del Zar del Metro, Diandino Peña", fue el titular del reportaje de Alicia Ortega y Omaya Sosa Pascual/Noticias SIN y Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico, y que motivó que en mayo de 2017 el presidente Danilo Medina destituyera al funcionario y en su lugar nombrara a Manuel Antonio Saleta García, en la dirección de la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (Opret), encargada la construcción y administración del Metro de Santo Domingo.
El reportaje reveló una gran cantidad de empresas e inversiones que Diandino Peña no había declarado, y las cuales crecieron en momentos en que el funcionario dirigía la OPRET, sin embargo, el caso hasta el momento no ha sido llevado a la justicia.
El último gran escándalo de corrupción de los gobiernos del PLD, fue el de la Oficina Metropolitana de servicios de Autobuses (OMSA) por el cual guarda prisión el ex director, Manuel Rivas y el ex director financiero Faustino Rosario, luego del asesinato del abogado y profesor Yuniol Ramírez, quién supuestamente habría amenazado con sacar a la luz los casos de corrupción que ocurrían a lo interno de esa institución.
El abogado y profesor universitario Yuniol Ramírez, fue asesinado el pasado 11 de octubre del 2017, y su cadáver amordazado y arrojado a un río.
Argenis Contreras, ex director de compras de la OMSA y uno de los principales acusados de su asesinato fue capturado por agentes de Interpol el miércoles 11 de abril en Estados Unidos.
Decenas de dirigentes del PLD han estado ante la mirilla popular luego de que sus nombres de vieran plasmados en denuncias de corrupción contra el estado, algunos de ellos ventilados en la justicia, pocos condenados, algunos destituidos de sus funciones, y otros que sólo han sido sentados en el banquillo del juicio social, muriendo en la más mezquina impunidad que corroe todos los sistemas del Estado dominicano.
Comentarios
Publicar un comentario